GIS INFO

HERRAMIENTA  DE EVALUACIÓN DE SUELO Y AGUA
SOIL AND WATER ASSESSMENT TOOL (SWAT)


Imagen tomada de:  http://swat.tamu.edu/

La herramienta de evaluación de suelo y agua SWAT, por sus siglas en inglés, es un modelo de simulación de la calidad y cantidad de aguas superficiales y subterráneas en cuencas hidrográficas pequeñas, que predice el impacto ambiental del uso del suelo, prácticas de manejo y cambio climático. SWAT es un modelo de dominio público desarrollado a inicios de los 90’s por el Servicio de Investigación en Agricultura, del departamento de Agricultura de Estados Unidos y ha sufrido algunos cambios desde su creación (Saleh et al, 2009).

SWAT es ampliamente utilizado en la evaluación, prevención y control de la erosión del suelo y manejo regional de cuencas hidrográficas. Según ArcGIS Resources, este modelo contribuye a entender la complejidad del ecosistema y su efecto en la disponibilidad y calidad del agua, producción de alimentos y la realidad socioeconómica y demográfica a nivel mundial.

Los procesos hidrológicos que pueden ser simulados con el modelo SWAT, de acuerdo a lo mencionado por Saleh et al (2009), incluyen precipitación, infiltración, escorrentía superficial, evapotranspiración, flujo lateral y percolación. SWAT utiliza una estructura de comando similar a la del Modelo Hidrológico (HYMO) para determinar la ruta de escorrentía y químicos a través de una cuenca hidrográfica.

La combinación de Sistemas de Información Geográfica y modelos de hidrología, dan al usuario la posibilidad de simular procesos en cuencas hidrográficas. SWAT es un modelo que requiere una diversidad de información dependiendo del nivel de detalle, pero de forma general, para su funcionamiento se necesita datos tabulares y espaciales de suelo, relieve, información de uso y cobertura de suelo y datos de elevación, para generar los flujos y enrutamiento en las subcuencas (Easton et al, 2007). Adicionalmente, Green et al (2006) indican que, para la evaluación hidrológica del modelo, se requieren datos de topografía (modelos digitales de elevación), información de la descarga hidrológica, precipitación, temperatura y drenaje. Heathman et al (2009) sostienen que la información de tipo y uso del suelo es esencial en modelamientos hidrológicos.

La herramienta SWAT ha sido utilizada con buenos resultados en algunos estudios. Bosch et al (2011) señalan que, dentro de un estudio del desempeño del modelo comparado a través de seis drenajes de cuencas hidrográficas del Río Erie, el modelo estimó de manera efectiva la hidrología y sedimentación a través de un amplio rango de características en la cuenca. SWAT presentó mejores resultados en cuencas dedicadas a la agricultura y forestería, prediciendo promedios tanto de descarga de corriente como carga de sedimentos y nutrientes. Por esto, consideran que el empleo de modelos SWAT para la evaluación en varios escenarios, es razonable y estaría garantizado.

REFERENCIAS

ArcGIS Resources. Accedido el 10 de enero del 2014 en http://blogs.esri.com/esri/arcgis/2012/03/14/swat-soil-water-assessment-tool/.
Bosch, N., Allan, D., Dolan, D., Han, H. y Richards, P. 2011. Application of the Soil and Water Assessment Tool for six watersheds of Lake Erie: Model parameterization and calibration. Journal of Great Lakes Research. 37, 263–271.
Easton, Z., Fuka, D., Walter, T., Cowan, D., Schneiderman, E. y Steenhuis, T. 2007. Re-conceptualizing the soil and water assessment tool (SWAT) model to predict runoff from variable source areas. Journal of Hydrology (2008).  348, 279–291.
Green, C., Tomer, M., Di Luzio, M. y Arnold, J. 2006. Hydrologic evaluation of the Soil and Water Assessment Tool for a large tile-drained watershed in Iowa. American Society of Agricultural and Biological Engineers. Vol. 49(2): 413−422.
Heathman, G., Larose, M. y Ascough, J. 2009. Soil and Water Assessment Tool evaluation of soil and land use geographic information system data sets on simulated stream flow. Journal of Soil and Water Conservation. Vol. 64 (1): 17-32.
Saleh, D., Kratzer, C., Green, C., y Evans, D. 2009. Using the Soil and Water Assessment Tool (SWAT) to simulate runoff in Mustang Creek Basin, California. U.S. Geological Survey. Scientific Investigations Report 2009–5031, 28 p.
SWAT. Soil and Water Assessment Tool. Accedido el 9 de enero del 2014 en http://swat.tamu.edu/.




SIG Y SU APLICACIÓN A LOS NEGOCIOS


Imagen tomada de: http://www.gisits.com/geomarketing.html


Las definiciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden ser muy variadas, pero en definitiva, abarcan ciertas concepciones que son comunes. Como lo manifiesta Kennedy (2013), los SIG son una vasta colección de hardware, software, datos geográficos, personas e infraestructura organizacional que interactúan para hacer posible el manejo, procesamiento, análisis y presentación de información geográfica para apoyar la toma de decisiones. Lantada y Nuñez (2002), sostienen que es importante resaltar que los  SIG tienen un fundamento teórico importante y trabajan en base a una metodología propia, combinando principios y conocimientos de muchas otras disciplinas.

Bernhardsen (2002) señala que la definición de SIG está enfocada a la aplicación específica para la cual esté orientado un trabajo en particular. Alcaide, Calero y Hernández (2012), sostienen que, desde el punto de vista de los negocios, la aplicación de los SIG en el estudio de la realidad socio – económica, provee una herramienta potente para el análisis geográfico que resuelve muchas inquietudes en el ámbito de la administración de bienes y servicios.

Pick (2005) resalta el sustancial componente que tienen los SIG en la toma de decisiones en un medio tan cambiante y desafiante como es el de los negocios. El uso de modelos determinados para un negocio específico, facilita la organización de la información referente a su logística y operación, constituyendo una importante herramienta de estrategia empresarial.

El marketing es, probablemente, el ámbito en que los SIG tienen un mayor grado de aplicabilidad dentro de los negocios. El interés por las potencialidades que ofrecen los SIG en el marketing, están creciendo cada vez más, debido a su utilidad para determinar aspectos como: localización de clientes y competidores, segmentación de mercado, características de la población, potenciales ubicaciones de sucursales, promoción, publicidad, entre otros (Toppen y Wapenaar, 1994). Alcaide, et al (2012), definen al geomarketing como el conjunto de técnicas empleadas en el análisis de la realidad socio – económica desde una perspectiva geográfica, abordando temas relacionados con la toma de decisiones en el aspecto operativo y administrativo de una empresa.

Longely y Mateos (2005) mencionan algunas investigaciones que tuvieron como base técnicas de geomarketing, entre las que destacan la estimación confiable de estadísticas vecindales, interacción entre modelos macro y micro de comportamiento humano, técnicas de agrupación en base a estilos de vida homogéneos, entre otras. Estas técnicas facilitaron la organización de la información para, posteriormente, derivar los resultados finales de las investigaciones en mención, poniendo de manifiesto la utilidad e importancia de la aplicación del geomarketing.

Azaz (2011) cita algunos casos de organizaciones que aplican exitosamente técnicas de geomarketing. Dentro de estas organizaciones se mencionan, por ejemplo, restaurantes de comida rápida como Burger King y MacDonald’s que utilizan SIG para análisis de mercado, selección y ubicación de franquicias y caracterización demográfica. De igual forma, empresas como Texaco, utilizan SIG para explorar zonas potenciales para la ubicación de nuevas estaciones.

Por las razones mencionadas anteriormente, los SIG constituyen una eficaz herramienta para el éxito de los negocios.


REFERENCIAS

Alcaide, J., Calero, M. y Hernández, R. (2012). El Geomarketing y los SIG, en Geomarketing: marketing territorial para vender y fidelizar más. ESIC. Madrid, España. pp. 37 – 81.
Azaz, Lofty. (2011). The use of Geographic Information Systems (GIS) in Business. International Conference on Humanities, Geography and Economics. Pattaya. pp 299 – 303. Accedido el 13 de julio del 2013, en http://psrcentre.org/images/extraimages/1211200.pdf
Bernhardsen, Tor. (2002) Geographical Information Systems and Geographical Information, en Geographic Information Systems: An Introduction. 3ra. ed. Wiley. New York, NY., EEUU. pp. 1 – 25.
Kennedy, Michael D. (2013). Some Concepts that Underpin GIS, en Introducing Geographic Information Systems with ArcGIS : A Workbook Approach to Learning GIS. 3ra. ed. Wiley. New Jersey. NJ. EEUU. pp. 3 - 88.
Korte, George. (2001). An Overview of the GIS industry and GIS Software, en The GIS Book: How to Implement, Manage, and Assess the Value of Geographic Information Systems. 5ta. ed.  On Word Press, Santa Fe, NM, EEUU. pp. 39 – 46.
Lantada, N. y Nuñez, A. (2002) Introducción a los Sistemas de Información Geográfica, en Sistemas de Información Geográfica. Prácticas con ArcView. UPC. Barcelona, España. pp. 13 - 33.

Longley, P. y Mateos, P. (2005). Un nuevo y prominente papel de los SIG y el Geomarketing en la provisión de servicios públicos. GeoFocus (Editorial), Nº 5. pp. 1-5. Accedido el 13 de julio del 2013, en http://geofocus.rediris.es/2005/Editorial_2005.pdf

Pick, James. (2005). Concepts and Theories of GIS in Business, en Geographical Information Systems in Business. IGI. Hershey, PA, EEUU.

Toppen, F. y Wapenaar, H. (1994). GIS in Business: Tools for Marketing Analysis. EGIS. Accedido el 7 de julio del 2013, en http://libraries.maine.edu/Spatial/gisweb/spatdb/egis/eg94204.html




No comments:

Post a Comment